Los comunicadores Tomás Atarama y Lucía Castañeda analizan, en la Revista Comunicación, el éxito de “Objeto perdido”, “Los fantásticos libros voladores del señor Morris”, “Paperman”, “Mr. Hublot” y “Festín”, ganadores del Oscar a mejor cortometraje.
Por Tania Elías. 13 julio, 2017.Se titula: “Objeto perdido”. Un joven encuentra en la playa una extraña criatura, triste y perdida. Él rompe su rutina en el intento por buscarle un lugar apropiado en un mundo marcado por el aislamiento y la indiferencia, donde las personas no muestran interés por lo que ocurre a su alrededor. La tensión entonces, aumenta. El drama está presente.
Esta es una de las historias que analiza el estudio “La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: Análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (2011-2015)”. El artículo de Tomás Atarama y Lucía Castañeda es parte del volumen 16, N° 1, 2017, de la Revista de Comunicación, que edita la Facultad de Comunicación.
“Después de analizar los cortometrajes, se puede afirmar, sin ánimo de generalizar, que presentar a los protagonistas en un estado de rutina y soledad facilita la introducción de la acción dramática; el rompimiento de esas características sirve como detonante y genera un conflicto. El protagonista sufre un cambio que le lleva a superar su estado como una nueva actitud vital en la que recibe la compañía con afecto”, explican los autores.
Agregan que la aparición del elemento disruptivo es lo que rompe el estado de rutina y soledad al que está acostumbrado el protagonista. “Eso genera una tensión, un problema, que viene a ser parte clave de la historia, ya que es allí donde se centran las decisiones y acciones importantes de la narración”, dice la investigación.
Los autores mencionan que los cortometrajes analizados (“Objeto perdido”, “Los fantásticos libros voladores del señor Morris”, “Paperman”, “Mr. Hublot” y “Festín”) presentan historias verosímiles, pues sus personajes están caracterizados de manera realista y actúan de forma coherente con su personalidad y carácter. Las historias cuentan con unidad y cohesión de inicio a fin. “Todo se relaciona y tiene sentido dentro de la historia, nada sobra, y si algo se quitara se perdería la consistencia del relato”, concluyen.
Según se conoció, no hay artículos científicos que exploren el mundo del cortometraje por lo que el trabajo es importante para insertar en la discusión académica esta forma narrativa, contribuir al mundo de la ficción audiovisual y a otras formas de comunicación, pues el cortometraje es muy utilizado de manera comercial por la publicidad, en el formato del storytelling.
La Revista de Comunicación se publica, desde este año, semestralmente. Es una revista de investigación, sin fines de lucro, de la Facultad de Comunicación. Su propósito principal es promover la reflexión entre académicos y especialistas del mundo en el amplio campo de los estudios de comunicación.